La tesis central de este capitulo pos scriptum sobre las sociedades de control son “los centros de encierro” disciplinarios como “cárcel, hospital, fábrica,escuela, familia, atraviesan una crisis generalizada”. Vivimos la decadencia de la “sociedad disciplinaria”, que fue “la sucesora de las sociedades de soberanía”, cuyos fines y funciones eran completamente distintos.
La sociedad actual es denominada como “sociedad de control” y éste se ejerce libremente en espacios abiertos, perdida de territorio, el consumo exesivo como televisivo, el marketing, el endeudamiento, el consumo, entre otras. Las fábricas son reemplazadas por las empresas, que son formaciones dúctiles, las máquinas simples por sistemas computarizados de producción y control.
![]() |
Gilles Deleuze
(París,
1925 - 1995) Filósofo francés de obra influyente en el arte y la
literatura del último medio siglo, clasificado unas veces dentro del
posmodernismo y otras en el estructuralismo. Fue profesor de filosofía
de la Universidad de París. Como teórico ha desempeñado un papel
determinante en el saber contemporáneo aunando en un mismo plano del
análisis la filosofía, el arte, la literatura, la ciencia y otros
discursos. Examinó la obra de escritores como F. Kafka, M. Proust, L.
Sacher-Masoch, S. Beckett y otros.
Entre sus libros más importantes cuentan Lógica del sentido (1969), El Anti Edipo (1972) escrito junto a F. Guattari y Mil mesetas
(1980). El primero intenta una teoría del sentido en sus límites
paradójicos con el sin sentido; el segundo, una revisión o ajuste de
cuentas con J. Lacan y con S. Freud, coloca el psicoanálisis en la
sociedad, dentro de la producción capitalista, y no como una escena
simplemente familiar; Deleuze llama esquizoanálisis a su método, enfrentándolo al psicoanálisis. El tercero, Mil mesetas, es una suerte de continuación del Anti Edipo, desarrollando la teoría del "rizoma" en contraposición a otros órdenes del saber y de la vida de estructura más clásica.
Las
teorías de Deleuze han influido tanto en el campo de la filosofía como
en el de la creación. Su idea dinámica de la escritura la
desterritorialización de la lengua ha incidido en poetas de distintas
regiones, desde los language poets estadounidenses hasta los neobarrocos latinoamericanos, así como a escritores actuales de diversos géneros.
Su
enfoque, junto a los de M. Foucault y J. Derrida, generó lo que se
conoce como "segunda generación" de la corriente estructuralista. Su
idea del "concepto", por ejemplo, incorpora los "afectos", deslindando
la abstracción de una nueva producción de sentido vinculada al placer.
Este rasgo lo convirtió en un filósofo singular más abocado a la
inventiva propia de un nuevo tipo de escritor-pensador que a la
producción de un discurso abstracto o metafísico. Entendía la literatura
más como un proceso abierto de "ensamblajes" y "conexiones" que como
una obra orgánica en el sentido tradicional.
|
![]() |
SOBERANÍA
·
Gravar la producción más que organizarla “decidir
la muerte más que la vida”.
·
Estas sociedades operaban con máquinas
simples, palancas, poleas relojes.
DISCIPLINARIAS
las sociedades disciplinarias en los siglos XVIII y XIX; estas sociedades alcanzan su apogeo a principios del siglo XX. Operan mediante la organización de grandes centros de encierro. El individuo pasa sucesivamente de un círculo cerrado a otro, cada uno con sus leyes. las disciplinas entraron en crisis en provecho de nuevas fuerzas que se iban produciendo lentamente, y que se precipitaron después de la segunda guerra mundial: las sociedades disciplinarias son nuestro pasado inmediato, lo que estamos dejando de ser. aunque existe un lenguaje común a todos los centros de encierro, es un lenguaje analógico.
CONTROL
Es el nombre propuesto por Burroughs para designar al nuevo monstruo que Foucault reconoció como nuestro futuro inmediato. Reemplazan las disciplinarias. "controlatorios" son variantes inseparables que constituyen un sistema de geometría variable cuyo lenguaje es numérico.
TIEMPOS MODERNOS

Título Original: Modern times
Año: 1936
Nacionalidad: Estados Unidos
Dirección: Charles Chaplin
Intérpretes: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Stanley Stanford, Hank Mann, Louis Natheaux, Allan Garcia
Duración: 89 minutos
SÍNTESIS
Esta película nos da una visión de como unos obreros de una industria de acero, trabajan en un fabrica como esclavos apretando unos tornillos en una cadena de montaje, Chaplin en su trabajo le da un tic donde llega a la locura y es encerrado en un manicomio, cuando sale intenta cambiar de vida pero esto no fue posible por que debido a una confusión lo toman por líder comunista de una manifestación y es encerrado, sale de la cárcel y el ministro le escribe una carta de recomendación y consigue un trabajo en el astillero una vez estando ayudando en los buque hunde un barco y se hace detener para volver a la cárcel, en un momento piensa que la cárcel es un lugar mas seguro y prefiere quedarse ahí que volver a la calle a las malas condiciones de vida que le esperan, estando en la cárcel choca con una joven que es huérfana y chaplin decide empezar a trabajar para poder irse a vivir con ella salen de la cárcel consiguen un mejor trabajo, en una fabrica pero llegan en un mal momento donde los obreros de la fabrica se ponen en huelga y en la manifestación lo vuelven a encarcelar vuelve hacer liberado pero al final se consigue un mejor trabajo de camarero en el sitio donde la chica trabaja se vuelve un exitoso cantante y los 2 empiezan una nueva vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario